- Uruguay cuenta con un muy importante parque de maquinaria y herramientas distribuido entre algo más de 40.000 empresas agropecuarias ligadas a los distintos rubros de producción, y aunque no se dispone de estudios locales ni regionales, puede afirmarse que, en la mayoría de los casos, estas están subutilizadas y con un tiempo ocioso prolongado a lo largo del año.
- El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estima que, en su país, la utilización de los tractores alcanza al 18 % de su potencial y que en caso de una cosechadora promedio ese guarismo cae al 7 %. Puede estimarse que en otro tipo de herramientas esos tiempos de uso sean superiores, pero aún así dispondrían de un tiempo considerable inutilizadas en la mayoría de los establecimientos.
- En algunos casos puede tratarse de inversiones realizadas para aplicar en una actividad que se continúa realizando, mientras que en otros pueden ser bienes adquiridos para trabajos ya discontinuados y que permanecieron guardados en los galpones. Todos esos activos paralizados en determinado establecimiento y en determinados momentos del año, pueden ser necesarios en otros establecimientos en esa misma época.
- Los propietarios de esa máquina, implemento o herramienta, podrían obtener una renta adicional a través del alquiler de las mismas a otros productores que puedan necesitarlos puntualmente y que no quieran, no puedan, o no encuentren justificado realizar una inversión en la compra de esos equipos. Los propietarios obtendrían un beneficio adicional por el arrendamiento de su máquina y los arrendadores podrían ejecutar trabajos puntuales sin necesidad de realizar la inversión en los equipos, disponiendo para ello de una oferta amplia, con precios accesibles y ubicados en su zona de influencia.
- Rentar, mediante un modelo de “economía colaborativa”, ofrece una plataforma que acerca la oferta con la demanda, generando un soporte que permite realizar transacciones de arrendamiento más fáciles, accesibles y seguras, que den garantías a las partes intervinientes en la operación, para convertirse en un mediano plazo en una empresa gestión de activos a nivel nacional. Para el arrendador el sistema lo cubrirá de posibles roturas o desperfectos y le garantizará el pago del alquiler.
- El arrendatario tendrá certeza del día y el estado en que recibirá el bien y el monto exacto que deberá abonar por su arrendamiento. Rentar.uy aceptará maquinaria, implementos o herramientas de cualquier tipo y cualquier porte, como pueden ser un tráiler, una zorra, palas, mixers, un embarcadero móvil, etc, con maquinista o chofer si fuera del caso, o solamente el equipo. Para estos otros artículos no existe nada formal para su acceso por tiempos parciales.
- El usuario debe comprarlo o pedirlo prestado, práctica esta última que se da con naturalidad entre algunos vecinos, sobre todo entre aquellos con más antigüedad en una zona determinada e integrados socialmente. Sin embargo, para muchos “nuevos productores” que se han incorporado al campo en los últimos años, esa práctica es menos frecuente y en algunos casos de posibilidades prácticamente inexistentes.
- Aún para quienes hoy “prestan” un bien, como para quienes circunstancialmente puedan arrendarlo, la plataforma les permitirá profesionalizar la oferta, recibir una retribución a cambio y acceder a una mayor demanda con la posibilidad de mejorar su ingreso.
- El sistema planteado no tiene antecedentes en el mercado formal. La idea es formar una “comunidad de usuarios”, integrada por arrendatarios que a su vez puedan ser arrendadores, y arrendadores que también puedan demandar alguna máquina, herramienta o implemento con el que no cuenten o que puntualmente puedan tener averiado o en reparación.
- La confianza en el sistema y entre arrendador y arrendatario es un factor clave en la operativa. Algunos productores todavía se aferran a una especie de “vínculo sentimental” con su propiedad y no querrán entregarla a cualquier desconocido. Sólo la confianza y los resultados económicos determinarán el uso del sistema.
- La gente deberá preferir tener un “vínculo sentimental” con su cuenta bancaria, más que con la máquina o implemento de su propiedad.
- Una plataforma que reúna a una comunidad de usuarios que se ayuden entre sí basados en la confianza y en las ventajas económicas que para una y otra parte devenguen de las transacciones realizadas, le dará solidez y permanencia en el tiempo al sistema.
- La supuesta competencia existente, que refiere principalmente a préstamos entre vecinos, no ofrece beneficios económicos y está sustentada únicamente en las relaciones de buena vecindad, con la fragilidad que ello implica.
- Confianza, seguridad, una oferta amplia siempre disponible, servicio técnico y un retorno económico serán el soporte para que el sistema se haga fuerte.